Lenguas
celtas o
célticas
Es el
nombre
por el
que se
conoce a
un grupo
de
idiomas
pertenecientes
a la
familia
indoeuropea,
entre
los que
se
incluyen:
El
bretón,
es una
lengua
céltica
insular
de la
rama
britónica,
al igual
que el
galés,
con el
cual
está muy
relacionada.
A lo
largo de
su
historia
ha sido
muy
influenciado
por el
francés,
en tal
modo que
parte
del
léxico
proviene
de esta
lengua
romance.
El
bretón
se habla
esencialmente
en el
oeste de
Bretaña,
pero se
está
intentando
recuperar
o
implantar
en todo
el
territorio,
tanto
donde
tradicionalmente
se habló
como
donde no
se habla
desde
hace
siglos. El
bretón
es la
única
lengua
céltica
actual
que se
ha
desarrollado
y ha
sobrevivido
fuera
del
ámbito
de las
islas
Británicas.
Su
origen
está en
la
colonización
en el
siglo V
de la
región
de
Armórica,
la
actual
Bretaña,
por
emigrantes
britónicos
del sur
de
Inglaterra,
de las
regiones
de Gales
y
Cornualles,
salidos
de su
tierra a
raíz de
las
invasiones
anglosajonas.
Su
conexión
con Gran
Bretaña
e
Irlanda
se
observa
claramente
en los
nombres
actuales
para
Bretaña,
para su
lengua y
para sus
habitantes.
Otra
teoría
mantenía
que el
origen
del
bretón
se
remontaba
a un
reducto
del
idioma
galo que
no
sucumbió
a la
romanización,
manteniéndose
posteriormente
con el
apoyo de
los
colonos
británicos,
y
Zénaïde
Fleuriot
creía
que su
supervivencia
se debió
a que en
ninguna
parte
del
Imperio
Romano
había
existido
una
identificación
tal
entre la
lengua y
el
espíritu
de los
colonos
y los
nativos.
Esta
teoría
hoy en
día está
obsoleta.
El
desarrollo
del
bretón
se puede
dividir
en
cuatro
etapas:
Bretón
primitivo
(500-600
d. C.);
en este
momento
surge a
partir
del
britónico
antiguo
y se
caracteriza
por la
pérdida
de la
sílaba
final.
Bretón
antiguo
(600-1000);
aparece
la
diferencia
dialectal
entre el
sureste
y el
noroeste.
Bretón
medio
(1000-1600);
adopta
gran
cantidad
de
préstamos
del
francés.
Bretón
moderno
(1600
hasta el
día de
hoy); el
vannetés
se
diferencia
como
dialecto
aparte.
Hoy en
día el
bretón
se
habla,
de
manera
mayoritaria,
en el
departamento
de
Finistère
y la
parte
occidental
colindante
de los
departamentos
de
Costas-de-Armor
y
Morbihan
El
córnico
o
cornuallés
es una
lengua
celta
britónica,
lengua
celta-P,
hablada
en el
condado
británico
de
Cornualles
(en
inglés,
Cornwall;
en
córnico,
Kernow).
El
córnico
aparece
hacia el
600 d.
C. como
resultado
del
desarrollo
independiente
del
dialecto
sudoccidental
britónico
tardío.
Tradicionalmente
se
divide
la
historia
del
cornuallés
en
cuatro
fases:
Córnico
primitivo:
oscilaría
entre el
600 y el
800 d.
C. y de
esta
etapa no
hay
registros
escritos.
Córnico
antiguo:
desde el
800 al
1200,
etapa de
donde
procede
el
Vocabularium
Cornicum.
Córnico
medio:
desde el
1200 al
1575; de
la
segunda
mitad de
este
período
proviene
la
mayoría
de la
literatura
tradicional
cornuallesa.
Córnico
tardío:
desde el
1575 al
1800, a
veces
también
referido
como
córnico
moderno,
por
analogía
con el
inglés
moderno,
francés
moderno,
etc.
Desapareció
como
idioma
de uso
habitual
en el
siglo
XVIII,
sustituido
progresivamente
por la
lengua
inglesa
y es
habitual
creer
que
prácticamente
se
extinguió
cerca
del año
1800. Se
suele
decir
que
Dolly
Pentreath
(muerta
en 1777)
fue su
última
hablante
nativa
monolingüe,
aunque
se
sostiene
asimismo
que hubo
hablantes
nativos
posteriores.
A pesar
de sus
supuestas
últimas
palabras
Me ne
vidn
cewsel
sawznek!
(¡No
quiero
hablar
inglés!),
Dolly
hablaba
algo de
inglés
además
de
córnico,
de forma
que se
supone
que el
último
hablante
monolingüe
pudo ser
Chesten
Marchant
muerto
en 1676.
El
gaélico
escocés
(Gàidhlig)
es una
lengua
indoeuropea
de la
rama
celta,
miembro
de las
lenguas
goidélicas,
que
llegó a
Escocia
alrededor
del
siglo V,
cuando
los
escotos
de etnia
celta y
provenientes
del
norte de
Irlanda
se
asentaron
en la
costa
occidental,
llevando
una
variedad
del
irlandés
antiguo
que
sustituyó
a la
antigua
lengua
de los
pictos
hablada
en la
zona
hasta
entonces.
De ahí
su
similitud
con el
gaélico
hablado
en
Irlanda
y la
Isla de
Man. Más
tarde,
los
préstamos
lingüísticos
procedentes
de los
anglos y
las
invasiones
vikingas
irían
relegando
cada vez
más el
idioma,
hasta
que
alrededor
del
1500,
durante
el
reinado
de
Jacobo
IV, se
crearon
en las
islas
Hébridas
las
cortes
locales
y las
escuelas
de
bardos,
que
fueron
cuna del
Sistema
de
Clanes
de las
Tierras
altas y
un
refugio
para la
cultura
y el
idioma
gaélico,
fuertemente
reprimido
durante
siglos.
En la
actualidad
es
hablado
por unas
60 000
personas
en las
regiones
norteñas
de
Escocia,
cifra
que
representa
menos
del 1 %
de la
población
escocesa
—de un
total de
5,1
millones—;
para los
que lo
hablan,
hay
varios
periódicos
y
programas
de radio
disponibles.
El 21 de
abril de
2005 se
aprobó
en el
Parlamento
de
Escocia
la ley
que
convierte
al
gaélico
escocés
en una
de las
lenguas
oficiales
de
Escocia,
junto al
inglés.
Se
denomina
siempre
gaélico
escocés
[Scottish
Gaelic]
y no
gaélico
(para
diferenciarlo
del
irlandés
y el
manés) o
escocés
[Scottish,
(para no
confundirlo
con el
escocés
[Scots],
lengua
germánica
cercana
al
inglés).
El
galés
(Cymraeg)
es
un
idioma
perteneciente
al grupo
britónico
de la
familia
de
lenguas
celtas.
Es
hablado
en el
País de
Gales,
donde
aproximadamente
611.000
personas
(el 22%
de la
población
galesa)
lo
utilizan
como su
lengua
principal,
especialmente
en la
zona
norte
del
país. El
galés es
idioma
oficial
junto
con el
inglés.También
se habla
en
diversas
zonas
del sur
de
Argentina,
más
específicamente
en la
provincia
de
Chubut,
donde
vive la
mayor
comunidad
galesa
fuera de
las
Islas
Británicas.
El galés
también
es
hablado
por
mucha
gente en
las
regiones
de
Inglaterra
fronterizas
con el
País de
Gales, y
en otros
lugares
como
Londres
o los
condados
donde ha
habido
históricamente
una
fuerte
inmigración
galesa,
como el
área
minera
de
Durham.Hoy
en día
hay
muchas
escuelas
y
universidades
que
enseñan
tanto en
galés
como en
inglés.
El
Gobierno
galés y
todos
los
servicios
públicos
son
bilingües.
Hay
varios
periódicos,
revistas,
y
emisoras
de radio
disponibles
en galés
y
también,
desde
1982, un
canal de
televisión
en este
idioma,
llamado
Sianel
Pedwar
Cymru o
S4C.
El galés
era la
lengua
principal
del país
hasta
que el
rey
Eduardo
I de
Inglaterra
sometió
el país
a la
Corona
británica,
durante
el siglo
XIII.
Aunque
el
inglés
es la
lengua
dominante
en la
actualidad,
el galés
todavía
es
importante,
y no se
observa
riesgo
de
desaparición
a corto
plazo.Cabe
destacar
que el
galés
fue uno
de los
idiomas
predilectos
del
famoso
escritor
y
filólogo
J. R. R.
Tolkien
El
irlandés
o
gaélico
irlandés
moderno
(en
irlandés:
gaeilge)
es un
idioma
goidélico
de la
familia
de
lenguas
indoeuropeas
originario
de
Irlanda
y
hablado
históricamente
por los
irlandeses.
Se
estima
que el
número
de
personas
en la
isla que
lo
hablan
como
lengua
nativa
ronda
entre
20.000 y
80.000,
predominantemente
en las
regiones
rurales
occidentales.El
irlandés
era la
lengua
principal
de la
isla
antes de
que se
produjese
la
conquista
inglesa
de
Irlanda
durante
la Edad
Media.
Desde
1922 con
la
independencia
de la
República
de
Irlanda
(llamado
originalmente
el
Estado
Libre
Irlandés),
ha sido
el
idioma
oficial
junto al
inglés.
En 1998
con el
Acuerdo
de
Viernes
Santo,
fue
reconocido
oficialmente
como
lengua
de
minoría
en
Irlanda
del
Norte,
un país
constituyente
del
Reino
Unido.
El 13 de
junio de
2005 se
aprobó e
incluyó
como
idioma
de
trabajo
en la
Unión
Europea
entrando
en vigor
el 1 de
enero de
2007.5
El 22 de
enero
del
mismo
año, el
ministro
Noel
Treacy,
lo usó
por
primera
vez en
una
reunión
del
Consejo
de
Ministros
de la
Unión
Europea.
El
Departamento
de la
Gaeltacht
de
Asuntos
Rurales
y
Comunitarios
de
Irlanda
estimó
en 2003
que
alrededor
de
1.500.000
personas
aseguraban
tener
conocimiento
del
idioma.En
2007, de
los 4,3
millones
de
habitantes
que
poseía
la isla,
el 40,8%
de la
población
era
capaz de
hablarlo.Las
comunidades
y
regiones
donde se
habla el
irlandés
se
llaman
Gaeltachtaí
y la
mayor de
ellas es
Connemara,
en el
Condado
de
Galway,
incluyendo
las
islas
Aran.Al
ser el
idioma
un
requerimiento
de
estudio
en las
escuelas
públicas
del
país,
muchos
lo
hablan
con
fluidez
como
segundo
idioma
nativo.
Aunque
el
idioma
principal
de la
isla es
el
inglés,
existen
varios
periódicos,
revistas
y
emisoras
de radio
en
irlandés,
especialmente
en los
Gaeltachtaí.8
Desde
1996
existe
un canal
de
televisión
llamado
Teilifís
na
Gaeilge
(Televisión
del
irlandés)
o TG4.
Los tres
dialectos
irlandeses
principales
son
Ulster
en el
norte,
Munster
en el
sur y
Connacht
en la
región
central
y
occidental
de la
isla. El
irlandés
pertenece
a la
división
gaélica
de
idiomas
célticos.
El
manés o
gaélico
manés
(en
manés:
Gaelg
Vanninagh
o Gailck
Vanninagh)
es
una
lengua
celta
hablada
en la
isla de
Man, una
pequeña
isla del
Mar de
Irlanda
que
constituye
una
dependencia
autogobernada
de la
Corona
británica
que no
pertenece
al Reino
Unido.
Aunque
se le
consideraba
una
lengua
extinta
tras la
muerte
de su
último
hablante
nativo
en 1974,
en los
últimos
años las
autoridades
locales
y los
propios
maneses
se han
esforzado
por
revivirlo,
promoviendo
su
utilización
en
escuelas
y demás
ámbitos
culturales
La
llegada
del
idioma
goidélico
a la
Isla de
Man
acontece
entre
los
siglos
IV y V
d. C.,
cuando
invasiones
de
habitantes
procedentes
de
Irlanda
se
establecen
en la
isla,
sustituyendo
esta a
una
supuesta
lengua
britónica
hablada
hasta
entonces
allí.
Sin
embargo
la isla
de Man,
y con
ella su
lengua,
aparecen
a partir
de las
invasiones
escandinavas;
entre el
800 y el
815, los
vikingos
llegaron
la isla
de Man
esencialmente
por el
pillaje.
Entre el
850 y el
990, se
establecieron
sobre la
isla,
pero
esta vez
bajo el
control
de los
reyes
escandinavos
de
Dublín.
Entre el
990 y el
1079
finalmente,
la isla
estuvo
sujeta a
los
poderosos
jarls de
las
Órcadas.
Durante
todo el
período
escandinavo,
la isla
estuvo
nominalmente
bajo la
soberanía
de los
reyes de
Noruega,
pero
estos
raramente
pudieron
hacer
valer
sus
derechos,
a
excepción
de
ciertos
como
Harald I
en el
885, de
Magnus
III al
final
del
siglo XI,
o de
Hakon IV
a partir
de
1217.A
partir
del
siglo
XIII la
isla es
disputada
por
anglosajones
y
escoceses,
y más
tarde
fue
señorío
de
diversos
títulos
nobiliarios
ingleses
para
pasar
finalmente
a manos
de la
Corona
Británica.ytodas
aquellas
lenguas
muertas
de esta
familia
que en
un
tiempo
hablaron
los
pueblos
celtas
en
Europa.
|